lunes, 9 de mayo de 2016

Educación pública está en crisis, según informe de PDH

Incumplimiento de la gratuidad, infraestructura deteriorada y falta de inmobiliario son los principales hallazgos que se muestran en el informe preliminar sobre la educación pública, efectuado por la PDH.
Por Geldi Muñoz Palala
05 de Abril de 2016 a las 12:33h

Abner Paredes, defensor de la Juventud, de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), señaló que del 12 de enero al 26 de febrero de este año supervisaron 415 establecimientos de los niveles preprimario, primario, básico y diversificado de 21 departamentos, en los cuales constataron las carencias de la educación pública.
Estudiantes de escuelas oficiales reciben clases en instalaciones inapropiadas (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Paredes refirió que en 62 de los centros educativos supervisados realizan un cobro por concepto de inscripción, y en 353 planteles las autoridades manifestaron que no hacen recaudaciones, pero los padres de familia se organizan para colaborar económicamente y cubrir las necesidades de los centros educativos.
El defensor resaltó que en 2015 los centros educativos no recibieron el 50 por ciento del Fondo de Gratuidad, y que se desconocen las medidas que se tomarán para solventar lo adeudado.
La PDH constató que hay escuelas que no cuentan con Organización de Padres de Familia (OPF), por lo que el 50 por ciento de los centros educativos carecen de los recursos económicos correspondientes al Fondo de Gratuidad y programas de apoyo.
Héctor Canto, viceministro técnico de educación, refirió que a la fecha aún hay pendientes aproximadamente 4 mil escuelas de conformar las OPF, requisito indispensable para recibir el aporte para refacción y útiles escolares.
Instalaciones
Respecto a la infraestructura de los centros educativos, la PDH señaló que está dañada en la mayoría de escuelas monitoreadas, en todos los niveles, ya que se necesitan reparaciones mayores, en especial en techos, ventanas, puertas, sistema eléctrico, tubería para agua potable, pisos y sanitarios.
El informe señala que los centros educativos de los departamentos que fueron afectados por terremotos y sismos en 2012 —San Marcos, Suchitepéquez y Retalhuleu—, poseen mayor daño en la infraestructura; incluso, al momento de la supervisión se constató que en varios edificios existen paredes a punto de desplomarse.
En cuanto al mobiliario, el 70 por ciento de los escritorios están en regular o mal estado, y se recurre a reparar algunos con piezas de los que están inservibles, mientras que en casos extremos los estudiantes reciben clases en el suelo.
El defensor señaló que es importante plantear que muchas la carencias se deben al tema  presupuestario, y que las autoridades actuales revisan el presupuesto para hacer adecuaciones, sin embargo esperan que las área prioricen sean las referidas por la PDH.
El viceministro Canto indicó que desarrollarán un censo de infraestructura escolar que irá de la mano con el de empleados públicos, para determinar cuántas aulas necesitan reparaciones y qué inmobiliario se necesita. Este censo se podrá realizar en el segundo semestre de este año, afirmó.
Recuperado de: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/pdh-denuncia-carencias-en-la-educacion-publica

Relación que existe según el marco de legislación de educación:

v  Constitución política de la república de Guatemala.

ARTICULO 71.- Derecho a la educación.  Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.  

ARTÍCULO 75.- Alfabetización.  El Estado debe apoyar y proporcionar los recursos necesarios que requiere la alfabetización en el país de Guatemala. Con el fin de disminuir el porcentaje de analfabetismo.
El artículo 71 establece que la educación debe ser gratuita y según la PDH se está violando el derecho de gratuidad ya que en las instituciones públicas están cobrando la inscripción  y en 353 planteles los padres de familia se organizan para colaborar económicamente.
El artículo 75 tiene relación con la noticia ya que es obligación del estado invertir en educación, cosa que desde hace tiempo atrás no se ha venido haciendo por cuestiones de transparencia de la cual carecen los gobiernos.
v  Ley de educación nacional
ARTICULO 33º. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las siguientes:

2. Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el reglamento de esta ley.
5. Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional.
8. Promover y garantizar la alfabetización con carácter de urgencia proporcionando y utilizando los recursos necesarios.

Esta noticia demuestra la realidad de nuestro país, el gobierno no está cumpliendo con lo que establece la ley en cuanto a gratuidad, infraestructura, transparencia, económicamente, etc.

v  Ley PINA

SECCION II
DERECHO A LA EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION

ARTICULO 36. Educación integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:
a)    Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.


En los planteles educativos públicos la infraestructura está en malas condiciones, esto provoca deserción escolar, se nota que no se cumple con lo establecido y por ende no se está erradicando el analfabetismo y tenemos una educación mediocre.

martes, 29 de marzo de 2016

Políticas Educativas de Guatemala

 1. CALIDAD:
 Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

Comentario: la educación debe actualizarse continuamente debe involucrarse el personal docente en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluaciones, ya que si el personal no está capacitado como resultado tendremos a niños/jóvenes mal informados y mediocres.
Esta política puede llevarse a cabo con éxito impartiendo capacitaciones a los docentes a nivel rural y urbano e implementando nuevos métodos de aprendizaje que contribuyan al fortalecimiento educativo.

      2. COBERTURA:
 Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

Comentario: Considero que esta política no se cumple, ya que en Guatemala hay lugares en dónde no tienen acceso a la educación. Hay estudios que demuestran que una persona con nivel académico alto tiene más posibilidades de obtener un empleo ya que maximiza el bienestar de las personas. Y es por esto que toda inversión en educación favorece el desarrollo del país.
Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos en las distintas regiones del país, proporcionar becas en los niveles educativos que sean posibles.

      3. MODELO DE GESTIÓN:
 Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

Comentario: Hay muchos centros educativos que tienen maestros poco capacitados, creo que el MINEDUC debe de estar más pendiente de la clase de maestros que tienen los centros educativos públicos y privados del país, debe contratar maestros bien preparados ya que de ellos depende el futuro del país.
El ministerio de educación debe fortalecer criterios de calidad en la administración y personal docente de las instituciones educativas.

     4. RECURSO HUMANO:
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

Comentario: En Guatemala
Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados al desempeño, la formación y las condiciones.

          5.   EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL:
 Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Comentario: Siempre ha sido marginada la educación bilingüe multicultural e intercultural por cuestiones ideológicas además no se cuenta con el personal docente idóneo para impartir las clases en los distintos idiomas.
Para que esta política sea exitosa pienso que deberían de haber diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de cada pueblo pero que no solo se quede ahí, sino que se lleve a la práctica.

      6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA:
 Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto)

Comentario: Esta política definitivamente no se cumple en Guatemala, ya que el país invierte poco en la educación, no se les da el material y equipo necesario a los establecimientos públicos en los distintos niveles educativos.
El MINEDUC debería asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y equipo, pero también velar porque el dinero se invierta correctamente.

      7. EQUIDAD:
 Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

Comentario: Esta política es la que menos se cumple en Guatemala ya que hay mucha desigualdad de género y en la etnia indígena, ya que ellos no tienen las mismas oportunidades educativas que tienen los indígenas.
Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades y de género.

     8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION:
Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Comentario: La debilidad o escaso desarrollo institucional de los gobiernos locales constituye un serio obstáculo para el éxito de la descentralización.

Se puede promover la participación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación.

viernes, 19 de febrero de 2016

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Época Maya:
La educación de los mayas giraba alrededor de la religión y la agricultura. 

Ellos dominaban las disciplinas artísticas y científicas. Su educación era asistemática ya que no poseían un sistema
 educativo, la mayoría de los grandes sectores del pueblo maya, solo recibían la educación que se daba dentro de la familia, específicamente la madre. La difusión de la cultura estaba en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.
La Jerarquía Maya se dividía de la siguiente manera:
  • ·         Sacerdotes
  • ·         Reyes
  • ·         Obreros
  • ·         Esclavos


Época de la conquista:
1492
En este período los españoles llegan a América (descubrimiento) a crear una estructura social diferente ya que llegaron a imponer la cristianización y la castellanización.
Los y las indígenas algunas veces recibían educación en los conventos y se reducía al aprendizaje de la doctrina cristiana y  de la religión, la educación media se llevaba a cabo en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las órdenes dominicanas. Las escuelas de primeras letras, los hospicios y los hospitales se crearon para beneficiar a  los españoles y en segundo para los que eran hijos e hijas de españoles, resultado de violaciones por parte de los hombres españoles hacia las mujeres indígenas que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas y sin hogar ya que los padres biológicos no los aceptaban.
La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo. Durante el periodo colonial no hubo escuelas para los niños y niñas, indios e indias en general solamente para los hijos de los caciques y principales.

Durante la época colonial fue creada la Universidad de San Carlos de Guatemala el 31 de enero del año 1676; nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su formación.

Época del Conflicto Armado:

En el conflicto armado interno que hubo en Guatemala, los indígenas luchaban contra el Estado por dos razones: Territorio y Manejo de la mano de obra. En la época del conflicto armado había muchos asesinatos y violencia; ser estudiante se pagaba con la vida ya que el Estado y el gobierno querían acabar con la educación y con el conocimiento de las personas. En esta época la educación se estancó, ninguna persona, niño, joven, adulto podía recibir educación y las personas que asistían a centros educativos lo hacían por fines políticos.

1901
Se crearon los primeros centros de educación parvulario o kindergarten, con lo cual se inició la educación preprimaria en Guatemala.

1928
Creación de la Escuela Normal para maestras de Párvulos.

Acuerdos de Paz
1996

Se firman los Acuerdos de Paz para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno.

Reforma Educativa:
1998

La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. También replantea, conoce, analiza y estudia los cambios que se han dado para así hacer la transformación curricular.